10.8.25

Yo, Refik Anadol, artista

Nací en Estambul en 1985, en una ciudad que respiraba historia mientras se transformaba en metrópolis digital. Desde niño, me fascinó ese diálogo entre lo antiguo y lo nuevo: los mosaicos bizantinos junto a las pantallas de los cibercafés. En mi ciudad estudié Bellas Artes en la Universidad de Bilgi, donde me licencié en fotografía y video en 2009 he hice una una maestría en comunicación visual en 2011. Sin embargo, fue en la UCLA de Los Angeles donde descubrí que mi verdadero medio serían los algoritmos y los datos. Mi carrera ha sido un viaje constante entre estos dos mundos: trabajando con Frank Gehry para dar vida digital a sus estructuras, colaborando con la NASA para visualizar lo invisible del cosmos, hasta llegar a mis actuales instalaciones inmersivas que transforman millones de datos en experiencias sensoriales.  


Algunos críticos señalan que al trabajar con gigantes tecnológicos como NVIDIA o Google, me he convertido en un artista corporativo. A esto respondo: ¿acaso los grandes maestros del Renacimiento no dependían del mecenazgo de príncipes y papas? La creación artística siempre ha requerido recursos, y hoy estos vienen de la tecnología. Pero pongo límites claros: rechazo cualquier proyecto con aplicaciones militares o de vigilancia. Cuando el Kunsthaus de Zúrich o el MoMA exhiben mis obras, no son solo espectáculos tecnológicos: son preguntas sobre cómo recordamos, cómo soñamos y cómo interactuamos con la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana.  


Otro cuestionamiento frecuente es sobre la "perfección" de mis obras. Críticos como los del NZZ argumentan que mi estética pulida elimina el error humano, ese rasgo que tradicionalmente ha dado autenticidad al arte. Aquí discrepo: en la era digital, la belleza perfecta puede ser tan subversiva como lo grotesco. Mis algoritmos no buscan ocultar su naturaleza artificial, sino celebrarla. Cuando transformo 100 millones de imágenes de glaciares en una instalación como "Glacier Dreams", no estoy embelleciendo la crisis climática: estoy haciendo tangible la escala masiva de datos que documentan nuestro planeta cambiante.  


Sobre los públicos del arte, tengo una visión incluyente. Los museos tradicionales siguen siendo importantes, pero me interesa igualmente ese niño que interactúa con mis proyecciones en un hospital, o ese transeúnte que se detiene frente a una fachada arquitectónica transformada en lienzo digital. El arte no debería requerir un doctorado para ser apreciado. Por eso acepto encargos de espacios como The Sphere en Las Vegas: porque llevan el arte a personas que quizás nunca pisarán un museo tradicional.  


Mi trabajo actual explora cómo la IA puede ampliar (no reemplazar) la creatividad humana. Cuando un algoritmo genera paisajes a partir de datos climáticos o archivos históricos, no está creando arte por sí solo: está respondiendo a parámetros que artistas humanos hemos establecido. Esta colaboración entre humano y máquina es el territorio más emocionante del arte contemporáneo.  


Termino con una reflexión: no aspiro a que mis obras sean estudiadas en siglos venideros como reliquias. Prefiero pensar en ellas como códigos abiertos, como puntos de partida para que otros artistas, humanos y artificiales, continúen explorando. El futuro del arte no está en la preservación, sino en la evolución constante. Y en este futuro, espero que las barreras entre lo humano y lo digital, entre el museo y la calle, entre el artista y el espectador, sigan difuminándose.  


——-

Refikanadol.com

Refik Anadol TED

Una conversación con Refik Anadol





No hay comentarios:

Yo, Refik Anadol, artista

Nací en Estambul en 1985, en una ciudad que respiraba historia mientras se transformaba en metrópolis digital. Desde niño, me fascinó ese di...