24.1.09

En un país remoto

1
La edición del pasado 10 de enero del Frankfurter Allgemeine Zeitung, tiene en su abultado número de fín de semana, una página entera dedicada al Ecuador. El texto lo firma Paul Ingendaay, corresponsal en España del diario alemán, y está ilustrado con la imagen de una pastora en los páramos chimboracenses captada por Erich Lawie — que sigue a estas líneas.El texto es una crónica literaria y está impreso en la contraportada de la sección cultural del diario (p. 36), el Feuilleton, las páginas donde este periódico documenta las manifestaciones culturales posibles de dentro y fuera del entorno alemán o, continuadamente, anima las polémicas y discuciones que inspiran la actividades artísticas e intelectuales en sus amplios espectros.

Pues sí, para mi sorpresa, el entorno ecuatorial del que provengo, era esta vez abordado de nuevo pero no en la sección de noticias de política y economía internacional o en la de viajes, que son las páginas habituales dónde, por la naturaleza de sus abruptos pérfiles históricos, organizativos y geográficos, suelen publicarse con alguna frecuencia notas y artículos que guían la atención del lector alemán o centro europeo hacia el Ecuador — con poca comprensión y ninguna paciencia para su política y su economía, con verdadero interés por su geografía: a Galápagos, reiteradamente, a la avenida de los volcanes en la sierra ecuatorial o a su selva amazónica, con menor frecuencia.

En un país remoto, se titula la crónica de Herr Ingendaay y está relacionada con la Feria internacional de la cultura y el libro llevada a cabo en las ciudades de Quito y Guayaquil a finales de noviembre de 2008, a la que asistiera en calidad de invitado. Por la prensa y blogs ecuatorianos estaba al tanto de estas jornadas que, si no me equivoco, tenían, y tienen, entre sus objetivos, insuflar energía al espectro literario que vive mal que bien en el país y, de paso y con ese paso, promover el conocimiento mutuo de obras entre autores y lectores indígenas y foráneos.

En el corto plazo, los beneficios de este proyecto, como la mayoría de los que nacen y se llevan a cabo a partir de una necesidad imperiosa pero poco perceptible por la urgencia social, son imposibles de medir, al menos de forma objetiva. Los beneficios que esta iniciativa y sus acciones le traigan al país seran medibles sólo en el largo plazo y estarán siempre relacionados con, en lo temporal, la repetición sostenida del evento, para que, año a año vaya tejiéndose una tradición que apunte a volverse un rito cultural; en lo ejecutorio, del cuidado que se ponga en la realización del evento, del peso cierto y no sólo mediático de sus asistentes, de la calidad de los temas que se proponga abordar cada vez y su capacidad para medirle el pulso al mundo, en su diversidad de problemas, desafíos e intereses, desde el contexto en el que el evento se lleva a cabo, uno de los puntos medios entre el sur y el norte del planeta. En hora buena que este proyecto ambicioso se haya llevado a cabo y apunte largo y para largo.

Pero volvamos a la crónica del FAZ, cuya lectura me resultó muy interesante pues me permitió acercarme a una visión del Ecuador hecha por ojos ajenos, y por lo que comprobe al leerlo, sensibles y neutrales al describirlo. El artículo del señor Irgendaay es rico en detalles y matices que a un ecuatoriano jamás se le ocurriría nombrar o dedicarle atención (de los 1600 pájaros distintos que tiene el Ecuador él pudo escuchar el canto sólo de dos o tres, no vio ni una orquidea, de los 3500 tipos existentes, tampoco ninguno de los 4100 tipos de mariposas).

Con destreza de narrador, mientras nos da cuenta de la situación política y social ecuatoriana, nos pone al tanto de sus desplazamientos por estas dos ciudades y las personas con las que coincide o comparte la mesa de discusión ese día o aquella tarde (la mayor parte de convidados son colegas venidos, casi todos, de los diferentes países que conforman Latinoamérica, más unos pocos de los USA). Nombres de sitios, poetas y circunstancias trenzan la voz de ese árticulo. Así por ejemplo, el cronista aporta en la Universidad Católica datos a la discución sobre los inmigrantes ecuatorianos asentados en España, idos para ese país cuando la economía los requería y hoy, cuando la crisis financiera mundial expande su abrazo, enfrentados a la encrucijada del regreso, participa en mesas redondas en el Centro Eugenio Espejo (antiguo hospital militar) y en el Museo de Antropología ubicado en Malecón de Guayaquil , toma unos tragos en el Pobre Diablo (Armen Teufel, en el artículo), habla con Pablo Cubi sobre la gestión del presidente Correa, se pone al tanto de los caprichos de la política ecuatoriana en el último siglo y la debacle del sistema financiero ecuatoriano ocurrida hace una década, mide la hipótesis sobre la lectura y los niños con el poeta colombiano Luís Darío, descubre entre el público a un poeta entrado en años, Carlos Artáuz, con quien conversa sobre los temas que le inspiranan a su poesía o, contenidamente, escucha los testimonios de sus colegas ecuatorianos del Diario El Telégrafo, sobre la corrupción en el ejercicio periodístico en el Ecuador. Todo estos detalles se trenzan mientras el cronista pasea por las calles de las dos ciudades, lee los diarios que allí se imprimen, descanza en una banca del Paque Seminario en Guayaquil (Parque de la Iguanas) o, desde el borde del cráter del volcán Pululahua, en las cercanías de Quito, ve cómo las nubes, en un abrir y cerrar de ojos, se apropian del paisaje y de quienes lo miran. El artículo se cierra con un asombro: mientrás el cronista bebe cerveza con sus cólegas ecuatorianos, en Guayaquil, les conversa que la noche anterior él disfrutó mucho de un concierto —de Los nietos— en el Pobre Diablo, en Quito, a 500 kilómetros de distancia, del que, Max y Paco, sus amigos, estaban al tanto en todos sus detalles, pero ¿cómo es que se enteraron de ese evento más bien pequeño y no reportado en la prensa? Les pregunta el cronista: En Ecuador te enteras siempre de todo, le responden sus amigos. Respuesta con la que ustedes como yo, estaran perfectamente de acuerdo.

2
El 20 de marzo de 2007, el municipio de la ciudad de Zúrich inauguró una exposición sobre la novelista norteamericana Patricia Higsmith. El acto de presentación de esta muestra se hizo en el edificio principal del municipio, a pocas calles del Museo Strauhof, el pequeño emplazamiento zuriqués dedicado a la literatura como hecho visual y sitio dónde se mostraron en esa ocación algunos originales de Ms Highsmith, fotos suyas en diferentes edades, entornos y compañías, carteles y fragmentos de films inspirados en sus novelas, citas ampliadas sacadas de su diario en las que ella habla de sí misma y los gatos, la justicia y el miedo, la locura y la literatura, America y Suiza.

Patricia Higsmith vivió y murió en Suiza. Vivió en la parte italiana del país, primero en Aurigeno, en el Valle de la Maggia, luego en Tegna, desde 1982 hasta su muerte, en el hospital de Locarno, el 4 de febrero de 1995 (en otro sitio dí cuenta de mi visita a estos pueblos siguiendo sus huellas).
Para que el municipio de la ciudad organizará esa exposición dedicada a la escritora norteamericana existen dos razones, motivos al fin que dan cuenta de su relación con la vieja Helvetia. La primera: su legado literario reposa en el Archivo literario suizo; la otra, Daniel Keel, capitan de Diogenes Verlag, de Zúrich, ha sido no sólo su editor en alemán sino su agente para todas las demás lenguas.

Esa noche del 20 de marzo de 2007, animada con música de Brahms (Walzer op. 39 para piano a 4 manos), y la exposición auspiciada por el municipio, Diogenes Verlag presentó las obras completas de Patricia Higmith, una primicia, pues está es la hasta ahora, única colección completa de la obra de la escritora americana — hacen 34 títulos, si no me equivoco. El editor encargado de coordinar este ambicioso proyecto fue Paul Irgendaay, quien hizó la presentación oficial de la colección e introdujó a los allí presentes en varios aspectos de la obra de la autora norteamericana, desde el de la escritura de sus libros hasta el rol y significancia de su obra, primero en el contexto norteamericano —donde “por suerte”, según Herr Irgendaay, la escritora no ha sido reconocida por las instituciones académicas sino hasta hace poco tiempo— y luego en del contexto de la literatura universal y el más popular, el del cine, pues algunos de los 12 films inspirados en sus libros, han llegado a ser muy populares.
Escuché esa noche a Herr Irgendaay con atención, recordando la admiración de al menos tres amigos quiteños por la obra y la personalidad de esta autora. Luego me acerqué a saludarlo y, como soy uno de sus agradecidos lectores, a felicitarle por sus artículos regulares en el FAZ. Nos quedamos charlando más de la cuenta, sobre mis compatriotas en Madrid, dónde él reside y a los que él, entonces, estaba acostumbrado a ver pero no tratar, y yo de los suyos, mis vecinos alemanes asentados en Zúrich, la ciudad dónde él, me decía con sorpresa, jamás hubiera sospechado que iba a encontrarse con un ecuatoriano, economista, que leía con regularidad sus artículos publicados en la prensa alemana.

Entre tanto, a más de los artículos que Paul Irgendaay publica con regularidad en el FAZ, he leído tres escritos suyos de lo más interesantes, su Gebrauchsanweisung für Spanien (2002), una guía de viajes para alemanes que van por España, interesantísimo libro que un crítico de Babelia sugiriera su traducción cuanto antes a nuestra lengua (a lo mejor se lo hizó ya), y su selección e introducción a los textos sobre fútbol escritos por Javier Marías (en castellano, Salvajes y sentimentales) Alle unsere frühen Schlachten: Fußball-Stücke del año 2000. Su novela Warum du mich verlassen hast? (¿Por qué me abandonasté?, 2006), que fue recibida con muy buena crítica, aguarda en mi librero su momento para ser leída. En nuestra lengua, he leído de autor alemán un texto (Dulces horas: mis inolvidables experiencias con las fiestas españolas) que forma parte de la antología coordinada por Werner Herzog “Vaya País, cómo nos ven los corresponsales de prensa extranjera” (punto de lectura, 2007).

3
No sé si la Feria internacional de libro y la lectura, llevada a cabo en Quito y Guayaquil el pasado mes de noviembre habrá sido comentada en los medios de otros países. No sé cómo se tejen las relaciones culturales al interior de nuestra lengua. En todo caso me alegra saber que un gran lector y escritor contemporáneo como es Paul Irgendaay estuvo por los Andes ecuatoriales, para leer, ver, conversar y, por los hechos aquí descritos, contarlo luego con lujo de detalles en el Frankfurter Allgemeine Zeitung.

Un abrazo ecuatoriano-mexicano

Por mero equilibrio es necesario contraponer pesos – para no dar un mal paso. Las relaciones diplomáticas de Ecuador y México están rotas de...