9.12.10

Marcola: lúcido como si supiese la verdad

La columna periodística que don Simón Espinosa Cordero publica en Diario Hoy de Ecuador, trae en este día un texto cuyo título, Infierno, transcribe una entrevista hecha por el diario O Globo de Brasil a Marcos Camacho, conocido en su país con el alias de Marcola, máximo dirigente de la organización criminal de Sao Paulo denominada Primer Comando de la Capital (PCC), a la que se adjudica numerosos hechos de violencia.

Marcola está en prisión desde 2003; ha sido condenado a 29 años de reclusión por haber ordenado matar en marzo de ese año al juez Antonio Machado Dias.

Antes una cosa: el original en portugués de esta entrevista no lo he podido encontrar en ningún sitio: El buscador de O Globo no lo distingue; los datos más precisos sobre su veracidad anotan como fecha de publicación, el 23 de mayo de 2008, en el Editorial Segundo Cuaderno del diario en marras. Por las pistas que ha dejado Marcola en varios medios brasileños, no nos parece que este texto sea apócrifo.

En cualquier caso, su lectura inquieta, no sólo por el contundente análisis que hace de la realidad urbana, penetrante, lúcido, fatal, como si hubiese leído a Pessoa y, actualizándolo, lo pusiera a revisar la realidad social. Llama la atención sobre manera porque quien pinta con claras palabras una realidad tenebrosa, perfectamente distinguible y comprobable, no es un analista, un estudioso social o, suponiendo un caso feliz, un político preocupado de la sociedad en la que se mueve. No, quien escruta la realidad de la contemporaneidad urbana, con palabras pensadas y bien ordenadas, es un criminal cuya perspectiva mental, autoformada, por lo que se puede apreciar, está mejor dispuesta que la de los administradores y encargados de poner en orden la casa. No equivoco los adjetivos al suponerlo más agudo y sensible que los cuadros encargados de controlar el funcionamiento del Sistema, la maquina del Estado. Su perspectiva es simplemente otra; sabe que les lleva ventaja a los que miran desde el otro lado; o mejor dicho, a los que olvidaron que ese lado nada amable de la realidad, que él conoce a la perfección, pobre, peligroso por frágil, muy frágil, también existe y puede imponer las leyes que mejor le convengan. Para sobrevivir, para defenderse y sobrevivir. Si la política y la economía, embelesadas por sus propios afanes, para cuadrar sus cálculos, en teoría inclusivos, decidieron borrar de la realidad una franja importante de la sociedad, ésta, nos lo recuerda Marcola, no espera ni esperará a que las buenas artífices recobren su buena voluntad. Para vivir, primero deben sobrevivir, sencillamente; y se sobrevive sin pedir permiso a nadie y peor disculpas.

Marcola amplía el campo de bartalla. Es el criminal que argumenta y explica su lucha criminal por la sobrevivencia de una parte muy signifivante de la sociedad. Ha leído mucho más que muchos políticos, que varios presidentes en ejercicio del poder. Él cita en esta entrevista a Dante. Ha leído tres mil libros (cuando la entrevista estudia De la guerra, de Carl von Clausewitz). Encuentro en un perfil que le hicieran hace dos años que el libro que más le apasiona es "Assim falou Zaratustra" de Friedrich Nietzsche y que frecuenta las obras de Voltaire, Victor Hugo y Fiodor Dostoievski cuya novela "Recordações da Casa dos Mortos" la ha leído, quizá, en el sitio más propicio para entenderla a cabalidad, en prisión.

____________________

Entrevista publicada en Reporte 24, casi completa
Sobre Marcola en ISTOE

24.11.10

Gatsby, la crisis y Quiñonez

Leo un comentario literario de Manuel Rodríguez Rivero que nos recuerda a Fitzgerald y su legendaria novela El gran Gatsby. La crisis que todo lo topa es el resorte que impulsa al comentarista a recordarnos este libro que, por otra parte, como él lo dice, jamás estuvo fuera de circulación. Siguiendo el destino de los clásicos, este libro ha mantenido su actualidad más alla del tiempo y contexto histórico en el que fue escrito (por cierto, en La verdad de  las mentiras, Vargas Llosa le dedica un ensayo; para él El Grand Gatsby es una de las mejores novelas escritas en el siglo XX).

Fue entonces la crisis económica; esa era una, esta otra, pero, a la hora de la repartición de dolores, es la misma. Por ello la actualidad de esta novela, no lo dudo; sin embargo, esto me ha hecho recordar algo más cercano que también me interesa y se relaciona con el tema: Bodega Dreems, la novela que Ernesto Quiñonez publicara en el 2000 y fuera declarada por el New York Times como la mejor novela de ese año. Su trama y sus personajes son un implante logrado a la latina de El gran Gatsby. Alfaguara la publicó en castellano con el nombre Bodega de sueños. Habrá también que releer este libro. Y también indagar sobre los trabajos que habrá publicado entre tanto Ernesto Quiñonez, un ecuatoriano de Quevedo radicado desde niño en el East Harlem, New York.

14.11.10

Hans Magnus Enzensberger

En nuestra lengua no es un autor deconocido. Se lo identifica, sin embargo, es difícil dimencionar su actividad e importancia al interior de la cultura alemana; y más, a pesar que nos implica, su proyección en la contemporaneidad – esta que trenza a occidente con sus lenguas diversas, al globo con sus disimilitudes y la necesidad de interpretaciones amplias que exige el momento.

De espíritu inquieto, infatigable, poseido de multiples talentos, es a la vez lo que la mayoría, fijándose límites y reconcentrándose en su destino, no alcanza a ser a pesar de la dedicación que se impone: poeta, traductor, novelista, editor, redactor, ensayista, conferenciante, un espíritu, como se puede ver, abierto a la discusión que le salga al paso, al desafío que se le pongan al frente, dispuesto a arguir con los lenguajes que las circunstancias exijan lo que su experiencia y observaciones le suguieren expresar.

Su hora es la del momento. Su reloj camina con los temas que sacuden, aguzan o adormecen a las sociedades. Nada se le escapa a su sensibilidad; y, cuanto se nos escapa a nosotros, lectores, ciudadanos, paisanos de a pie, él nos lo recuerda con la claridad del caso y el tono a punto.

En tiempos difíciles, cuando los profetas, políticos y comunicadores nada tienen que decir frente a la cruda y dura realidad, pues sus palabras suenan huecas y con facilidad se las lleva el viento, son bienvenidas las de personas como este autor alemán, "fresco, claro y luminoso".

El pasado agosto, el suplemento especial del semanario hamburgués Die Zeit, venía ilustrado con su foto en la portada y un título prometedor, de periodismo innovativo ciertamente: 99 preguntas a HME, que se respondían en las páginas interiores y cuya gama alcanzaba el cielo y el infierno que compartimos.

Este día, la casualidad hace que dé con dos entradas que aluden en nuestra lengua al autor alemán. Una de diario El País, una entrevista llevada a cabo por Vicente Verdú; otra, un texto que Mario Vargas Llosa escribiese sobre la personalidad y obra de Enzensberger (lo leí en alemán en 1999, en el número 699 que la revista suiza Du - Das Magazin, dedicara al autor a propósito de su cumpleaños número 70) y que hoy lo rescata Letras Libres y lo publica en su número de este noviembre.

Un decálogo (otro)

Un ejercicio de osadía, llama el autor al decálogo que nos expone, propicio a los tiempos que corren, nacido al rumiar el "vaporoso tema de la felicidad". Con este título, sin duda, estaría esta enumeración mejor ubicada entre las guías de autoayuda y no entre los que ensayan su despegue reflexivo desde la seriedad – y, más aún, logran mantenerse en esa nube sin perder vuelo.

Al pie del artículo, junto a la firma de su autor se anota su profesión, editor. No es común que un editor aborde estos temas. Sin embargo, en este caso, es el más propicio: el editor considera, a quien va dirido este decálogo, nosotros, personas de lo más comunes y silvestres, autores de nuestras propias vidas, de la comedia o tragedia que vamos escribiendo día a día, minuto a minuto. Nos suguiere cómo editarla mejor, como demarcar sus capítulos y escenas para que ésta gane en claridad, definición y su resultado sea contundente. Valga de ejemplo la novena norma:

Novena. Tu vida es una novela que escribes con tus actos. Conoce a tu personaje y desarrolla tus potencias en función de las circunstancias y de tus sueños e ideales. Comprende tu realidad de escritor de la propia novela de tu vida, influye en el argumento de tu novela y concede mayor protagonismo a tu personaje. Podrás comprender tu camino en su conjunto.

Vale echarle un ojo a este texto. Nada sobra cuando de abordar "escrituras" se trata.

4.11.10

Oscar Wilde vuelve





Nunca se fue. Es de los autores que tenemos más a mano. Los lectores ingresan en su obra, indiferentes de la edad que carguen y lo versados que sean o no en lecturas. Lo que encuentran en esas páginas les maravilla y, como no, les acompañará desde entonces para siempre. Recuerdo una frase de Borges que lo refiere: Wilde casi siempre tiene razón.

Repaso la edición impresa de The New York Review of Books; entre los interesantes ensayos, comentarios y catálogos de publicaciones recientes que ofrecen sus páginas, doy con uno firmado por Daniel Mendelson, Oscar Wilde, classics scholar. Comenta la lectura de dos títulos recientes; uno del mismo Wilde en verdad inédito, que empezó a escribirlo a los 22 años: The Women of Homer; el otro una biografía escrita por Thomas Wright: Built of Books: How Reading Defined the Life of OW

Compruebo con alegría que la versión electrónica del texto de Mendelson es de libre acceso; compruebo con asombro que la página-web Libros peruanos ha traducido a nuestra lengua este texto con inimaginable prontitud. No se lo pierdan.

3.11.10

Houellebecq y The Paris Review

Son célebres las "entrevistas de autor" aparecidas en The Paris Review. Desde 1953 vienen haciéndolas a autores que, a la hora sobre la que estamos embarcados, son todos clásicos (si nadie tiene algo en contra): Pound, Beckett, de Beauvoir, Nabokov, García Márquez y una larga lista de autores cuyos libros peturbaron y perturban la imaginación del lector.
El número de otoño de 2010 (No. 194) trae un extenta como interesante entrevista a Michel Houellebecq, de quien en francés acaba de publicarse su última novela: La Carte et le Territoire.

31.10.10

Oe, Duhamel, Cervantes



Volvemos a Cervantes, cuyo nombre, canalizado por la industria editorial y sus medios, ha sonado en estos días más de lo habitual - lo razonable en esa ola: por ser el clásico de lectura que es; lo circunstancial y oportuno, en cambio: por ser la marca y el símbolo más distinguido de la lengua que nos comunica; el marketing cultural, oficial y privado, que se hace al interior y fuera de la lengua, aprovecha al máximo las posibilidades del nombre. Y eso está bien a pesar que no nos guste la herramienta comercial que la impulsa (la lengua francesa descuidó este detalle y por ello en la actualidad pierde terreno fuera de sus fronteras).

Esto aparte, por la razón que sea, nombrarlo o leerlo, nos invitan a descubrir o volver a recorrer las impresas por él dejadas. Y no sólo en la Mancha, en su terrirorio contaminado.


Leo la sección opinión de Diario El País (ES); despierta mi interés el título de un artículo: La literatura, un viaje sin rumbo fijo, lo firma Kenzaburo Oe, autor conocido pero poco o nada frecuente en las páginas de este diario. El motivo de su artículo es una impresión de Cevantes, alrededor de la cual giran Javier Cercas, Erasmo, Kazuo Watanabe y Georges Duhamel. Las palabras interpretativas que éste último hiciera sobre el temperamento del creador de Don Quijote y el que debería habitar a quien quisiera adentrarse en este oficio, por lo que aquí nos cuenta, le fueron muy valiosas en su etapa de formación. Dicen así:

"Entonces, joven, vive la vida ante todo. Bebe abundante leche de la ubre de la vida para nutrir tus futuras creaciones. ¿Dices que quieres escribir buenas novelas? Hazme caso entonces y embárcate en algún puerto. Recorre el mundo ganándote el sustento con modestas ocupaciones, y soporta la pobreza. No te apresures a tomar la pluma. Sométete al dolor y al sufrimiento. Aprende con las miles de personas que encuentres a tu paso. Y cuando te doy estos consejos, quiero decir que jamás trates de esquivar la angustia que te ocasionen los demás o las adversidades que tengas que experimentar para hacerlos felices. (...) ¿Quieres escribir buenas novelas? ¡Óyeme bien, entonces! Antes que nada, trata de olvidar ese deseo. Emprende un viaje sin pensar en un rumbo fijo. Agudiza la vista, el oído, el olfato y el apetito. Espera con el corazón abierto. Tal como hizo...". Cervantes, por supuesto.


Creo que no hace falta añadir algo.
 ___________________________

Fracasa otra vez, un gratísimo texto de Vila-Matas que se acopla de maravilla a la cita destacada arriba

28.10.10

La Mancha de Goytisolo



En el bosque de las letras, sobre todo español, los premios compiten en número con los árboles; y tanto que, el ruido y murmullos que provocan, trastocan la razón primera por la que se pasta por entre sus veredas y troncos.

Sé apenas nada de la existencia del Premio Don Quijote de la Mancha, concedido este año a Juan Goytisolo y a la Gramática de la Lengua Española. Sin embargo, por haber leído a este último y a sus colegas encantados, me cuento entre los admiradores de Cervantes, su mundo y sus seguidores ubicuos e intemporales.

En hora buena esta distinción que nada añade a la obra de este barcelonés que "colecciona patrias". Sin embargo, por el nombre del premio, cargada de un símbolismo muy particular, celebro con sus muchos admiradores la gratísima conjunción de estos dos nombres. Nunca pudo haber calzado mejor este premio que al ser conferido a este caballero de escritura fina y largo alcance .

He aquí su discurso de agradecimiento; cervantino, sí, y no sólo por el tema.

_________

El Quijote interactivo, proyecto digital de la Biblioteca Nacional de España

8.7.10

Pipilotti Rist

El artículo empieza así: Decir que una exposición inspira buen rollo puede parecer poco serio, cierto, pero es lo primero que viene a la cabeza para definir la explosión de colores, sonidos y sensaciones de bienestar que provoca el trabajo de Pipilotti Rist (Grabs, Suiza, 1962), una de las mejores artistas de su generación.

Lo anota Catalina Serra, a propósito de los trabajos últimos de la artista suiza que se exponen en la Fundación Miro, en Barcelona, España.

Estas palabras son muy parecidas a las que escuchara decir hace poco al curador del Museum Langmatt, en cuyas instalaciones, en estos mismos días, y hasta noviembre, muestra la artista, igualmente, otra parte de sus últimos trabajos: Pipilotti Rist es una de las pocas artistas contemporáneas que no le tienen miedo a la belleza.

Algo tienen de cierto estas impresionadas palabras, parecidas a otras que se dejan escuchar aquí, allá y en otros tantos lugares, cuando se refieren a esta artista. Sin embargo, pese a la coincidencia, no dejan de ser raras, sobre todo en tiempos en los que su sóla mención, o la más leve presución de su existencia, levanta todo tipo de sospechas. La belleza, lo que se supone que ella denota o significa, nunca ha estado tan envuelta en malos entendidos como ahora. Sus peligrosas relaciones con el kitsch, el diseño y los productos de mercado autorizan la sospecha. Y tanto, que denostarla es todo un arte, omitirla una condición, transparentarla un grave error. Maltratarla, una carta de presentación.

Las imágenes trabajadas en video por los que fluyen colores y formas, si no sublimados, sí extrapolados, a veces dislocados o deslocalizados, sorprendentes siempre, con el murmullo y el sonido a cuestas, provocan alegría y estupor, sugieren recogimiento, con la mayor naturalidad, implican a quien se acerca, perturban a quien se detienen ante estos despliegues que nos recuerdan que lo bello, a pesar de todo y todas las razones, aún sigue siendo terrenal y podría redefinirse.
________
Pipilotti Rist en el Museum Langmatt
Video en el Museum Langmatt
Video at MoMa

13.4.10

Joyeux anniversaire! Monsieur Le Clézio


Sería como intentar seguirle sus pasos. A él, que, nacido en Nizza, pero de alguna forma también en la Isla de Mauritius, lo vemos ya a los ocho años en en Camerún, a los 18 en Thailandia, donde hiciera su servicio militar, luego aquí y allá, más tarde, tierra adentro, conviviendo con una comunidad indígena, de Panama una vez, otra, con una de México. Cuando el anuncio del Premio, estuvo de paso en Japón, rumbo a New York.

Pues sí, nos es bastante difícil seguirle las huellas - y me refiero a las que va dejando en páginas por las que transitan multiples y desconocidos mundos que tienen la virtud de no ser exóticos o, mejor, puesto que su escritura está conectada directamente con la vida, vale destarcarla como anti-exótica. Hasta ahora son como 40 los textos que ha publicado, de los cuales, en nuestra lengua, como sucede también en las otras, se han traducido hasta ahora una tercera parte. Es decir que tenemos Le Clézio para largo.

Pero no dejemos escapar la fecha. Jean-Marie Le Clezio nació el 13 de abril de 1940. En este día, celebra el autor francés su septuagésimo aniversario. Lo recordamos con gusto, y, juntándonos al festejo, con gusto nos acercamos de nuevo a su prosa, a lo que tenemos más a mano, el discurso que pronunciara hace poco más de un año al recibir el Premio Nobel 2008 que le concediera la Academia Sueca. La versión francesa la dejo aquí. Su traducción castellana acá.

11.4.10

Robert Walser


No he leído el tomo de Walser en el que se detiene mi atención. He leído sí una buena parte sus libros (en alemán, su obra completa está publicada en 20 tomos, sin contar los seis de sus Microgramme y los tres tomos posteriores que juntas textos sobre su ciudad, Biel, su prosa y poesía, hasta hace poco desconocidos más sus textos sobre la navidad).

Hace años ya, desde antes que Editorial Siruela empezara a traducirlos y difundirlos exitosamente, tomé contacto con su mundo. Accedí a él en las ediciones de la vieja editorial Alfaguara, la de pastas plomo-celestes, anterior al Grupo Prisa; luego, como no, con gusto continuué leyéndolo en las ediciones de Siruela, finalmente, en su lengua original, en ediciones de Suhrkamp, su editorial en alemán.

En 1994, entrevisté al escritor suizo Hugo Lötscher (1929-2009). Al preguntarle sobre los autores que apreciaba y que aún le imprecionaban, no dudó en nombrar a Robert Walser, figura que entonces, hacen apenas dos décadas, poco decía al público lector pero erá ya para quienes conocían sus libros, el gran secreto suizo.

Entre tanto, traducida, vuelta a traducir con generosidad a varias lenguas, por ello, leída desde varias perspectivas y tradiciones, la obra de Robert Walser no ha dejado de expander su influencia y levantar admiraciones. No son numerosas las ediciones que se hacen de sus libros, sin embargo, son siempre constantes. Su fantasma es habitual en los suplementos de periódicos y revistas literarias. No se deja de traducirlo ni de leerlo. En sus libros hay una clave que nos conecta con la realidad que nos cobija, con el tono que mueve el mundo y apenas se deja percibir. Es un Pessoa inverso, un Pessoa sin mar que deja de lado la taberna y se pierde por el bosque.

María Negroni nos lo recuerda mejor en el comentario que publica ADNCultur, a propósito de los 100 años de la publicación de Jakob von Gunten, la tercera novela que escribiera este autor entrañable.

Un dato -puede que interese a alguién: desde el año pasado funciona en Berna el Centro Robert Walser. Es una fundación que guarda sus archivos y administra todo lo relacionado con el autor suizo, sus escritos y lo que se ha escrito sobre él, los derechos de publicación y la información posible alrededor de su vida y obra. También detenta los derechos de su biografo Carl Seling, sin cuyo libro de conversaciones, nos habríamos perdido de un material de lo más valioso para configurarnos el cosmos de walseriano (por cierto, publicado en castellano también por Siruela).

6.4.10

HOLALA

A propósito de palabras dispuestas visualmente, el pasado 17 de marzo, salió a remate el poema-collage, "HOLALA", de Herta Müller.
Apoyando una buena causa, la de la organización Human Rights Watch, este texto espaciado a pesar de sus medidas (10 x 15 cm), arrancó la puja sobre una base de 500 Euros. Al final pagarón por él 13000 Euros (estoy seguro que si lo hubiese rematado una de las dos casas más afamadas en jugar con el martillo, el costo del poema habría deslizado por lo menos un cero más a la derecha- nada le pide a los collages textiles de Tracey Emin).
Esto aparte, en este caso, me gustan los tipos dispuestos, las palabras tejidas amparadas en lo visual:
Holala, ni una vez
sabe la Frida lo que
el día toma de
ella hasta (que)
viene el pájaro
y maulla hasta (que)
viene la gata y canta
y de sopetón
espolvea la canela

(¿puede alguien ayudarme con la traducción? im Abwärtsstrudel me da complicaciones)

5.4.10

Jenny Holzer: una relectura


El noviembre pasado, hasta el 24 de enero de este año, en Basilea, fue posible apreciar los trabajos de Jenny Holzer (1950), una de las más destacadas artistas de la actualidad. La muestra se llevó a cabo en la Fondation Beyeler, en cuyos espacios se expusieron también sus pinturas, esculturas, y claro, sus LED-displayed, que entre su producción, son los que, dando continuidad a un proyecto iniciado decadas atrás, sobresalen y definen a la artista que, en 1990 ganara el León de Oro de la Bienal de Venecia - letras, tipos de letras múltiples, textos que son versos, que no son versos, que conforman frases, ingeniosas si alcanzamos a descifrar su sentido, si logramos embarcarnos en el juego, en el fuego entrecruzado de palpitantes luces que cambian y distraen y exasperan con su ritmo y hacen que, instintivamente, el ojo aparte la atención de la particularidad del soporte y centre su busca en el sentido de la frase, del pensamiento realzado con tanta luminosidad y velocidad.

Paralela a esta muestra se proyectaron en lugares públicos de Basilea y Zúrich, sobre fachadas de edificios, textos de la poeta polaca, premio Nobel, Wisawa Szymborska - los texto que pude ver, al menos en Zúrich, bajo el cielo invernal traían ciertamente algo de luz pero, eso justamente, sólo los ví, no los pude leer - o quiza, a causa del formato, me negue a leerlos.

He recordado a esta artista y sus trabajos a propósito de un texto interesantantísimo sobre este arte ponderado y aplaudido por doquier aparecido en el Times de Londrés y traducido con premura por ADNCultur en su edición última.

25.2.10

Bloomsbury

En el tren que nos lleva desde el aeropuerto de Heathrow hasta Russell Square veo a una chica hipnotizada por las páginas de un libro. Me sorprende pero no demasiado pues he alcanzado a reconocer la portada que muestra su título y el nombre del autor: se trata de la versión inglesa –hermosa– de „Los hombres que no amaban a las mujeres“ de Stieg Larsson. Me alegra haberla descubierto en ese gesto. Ella es para mí una desconocida total, un planeta de otra galaxia, pero sé, sin que ella lo sospeche una millonésima de segundo siquiera, que esta noche y los próximos días no podrá dormir del todo tranquila; no al menos hasta terminar la lectura de ese libro y los dos que conforman la Trilogía Millennium (pobre, quizá no sabe aún que para leer el tercer tomo „La reina en el palacio de las corrientes de aire“ deberá esperar hasta mayo 2010 – cosa extraña en lengua inglesa, esta vez desfazada con lo sucedido en la francesa, italiana, alemana, española y la larga lista de idiomas por los que se han desparramado ya, completamente, las vidas y milagros de Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist).

A la salida de la estación de Russell Square nos aguarda una garúa. Es leve, desistimos de los paraguas y nos enrumbamos por Marchmont Street hasta nuestro hotel, el Harlingford, a sólo 300 metros de donde acabamos de salir. Sé que estamos en el barrio que hiciera célebre Virginia Woolf a inicios del siglo pasado, el Bloomsbury, el mismo que diera nombre al grupo que ella, su hermana, otros intelectuales y artistas conformaran para sortear los pesados modos victorianos, para repensar y replantear las prácticas literarias y artísticas. Sé de antemano que parte importante de ese grupo fue John Maynar Keynes, economista (como pocos, atravezado, a lo mejor iluminado, por los discursos literarios y artísticos, por regla común, ajenos, o más bien opuestos a los profesionales de esta ciencia social de la que, sin mucho optimismo, también formo parte). Y se nos fue la tarde y la noche.


Pero hoy, luego de la visita obligada a la Tate modern (eso es otra historia) y el devaneo encantado por calles y buses, por negocios y la red subterranéa de trenes, regresamos de nuevo al hotel, a paso distraído, a pesar de la garúa. En el camino hemos pescado dos direcciones, sorpresas, sobre todo la una, que nos recuerda a la canción cantada por el Jefe, Daniel Santos „La escuela de la vida“.


Pues sí, sin que mujer o yo nos hubiésemos propuesto, „The School of Life“, ese interesantísimo proyecto desarrollado por Alain de Botton, imitado con razón en Zúrich por la gente del Magazin del Tagesanzeiger y el teatro Neuemarkt, comentado con detalle en las páginas del semanario „Die Zeit“, y hace poco en las de El País, está ubicado casí al frente de nuestro hotel, a 50 metros. Hemos pasado para visitarlo (a las 18.30) pero no pudimos ingresar pues el horario al público va hasta las 18.00 horas (pero dentro, en los salone de atrás, había actividad, se estaba llevando a cabo el seminario „How to make love last“). Pues ni modo, cambiamos de vereda y probamos a encontrar mesa en el restaurant que queda al frente, el Balfour. A mitad de la cena, al solicitar algo más de pan para las salsas, el mesero me responde en castellano; pactada en un segundo la confianza que da lengua, me pregunta que de donde vengo. Él es de origen italiano pero criado en Bogota a donde piensa regresar en tres o cuatro años. Al despedirnos le digo que volveremos mañana, a la hora del té o, mejor dicho, del tintico.

Salimos, ha escampado, pero no sabemos por cuanto tiempo. Antes de regresar de nuevo al hotel, caminamos tres cuadras, hasta Gordon Square, en busca del número 46. Es ya de noche, el parque que queda al frente apenas se deja distinguir. La llovizna vuelve. Sí, esa es la casa, el 46 de Gordon Square, donde vivieran por un tiempo Virginia Woolf y su hermana Vanessa Bell, donde, luego de comprarla, se pasara allí a vivir, hasta su muerte John Maynar Keynes, el economista cuyas teorías, si bien con las adaptaciones que exigen los tiempos necesariamente, estan de vuelta y sirven de apoyo, nuevamente, a la investigación económica – al menos para el corto plazo. Para el largo plazo, como él lo díria, no importa mucho pues todos estaremos muertos. YA volveremos por acá con la luz del día, digo a mujer y retomamos nuestros pasos rumbo al hotel.


P.S. En la sección deportiva de The Guardian de este día 24, viene una foto gigante de un efusivo Wayne Rooney extiendo sus brazos para abrazar a su colega Antonio Valencia, quien le agilitara el pase para el el primer gol del 3 a cero que propiciara al West Ham

24.2.10

Nieve

No pude hacer una gravación aceptable de la nieve, del deslizamiento sobre la nieve bajo un sol radiante, pero al menos, en el intento, no me fui contra el planeta



13.2.10

Rever Bolaño


Acaba de aparecer la versión inglesa del libro de relatos de Roberto Bolaño "La literatura nazi en America", publicado en lengua española hacia 1996. En The Guardian, Alberto Manguel comenta el libro, y va más alla –para algunos, por lo que allí se anota, podrá incluso considerarse un sacrilegio: intenta situar con objetividad la literatura y estatura del autor chileno.

A Manguel, lector, de los que casi desaparen del todo, no hay como dejarlo de lado. Vale la pena tomar en cuenta su comentario, por la literatura en sí, por Bolaño, cuyos libros corren el riesgo de, podría decirse, leerse mal.

Cioran, refiriéndose a los libros de Borges luego de su muerte dijo algo así (cito de memoria): que desgracia, sus libros se lean hasta en las universidades: ese destino no lo deseo ni al peor de mis enemigos!

10.2.10

Tomás Eloy Martínez


La noticia de su muerte hizo que muchos de sus lectores lo volvieramos a pensar, esta vez de otra manera.

En el entorno en el que inicié mis lecturas su nombre no nos fue conocido sino hasta después de la publicación de Santa Evita, cuyo éxito nos posibilitó el acercamiento a sus libros anteriores y, desde entonces, a sus artículos y crónicas periodísticas, ensayos y comentarios sobre política, literatura y autores. Guíados por su prosa empezamos a conocerlo mejor y, por ello, poner a prueba nuestra percepción de la lectura, de los límites entre periodismo y creación. No nos ha sido difícil encontrarlo: bien en las páginas de La Nación (AR), El País (ES) o en las de El Espectador (CO), para citar solo a tres de los periódicos que reproducían sus textos habitualmente.

Al autor argentino nos será difícil volverlo mero recuerdo. Por la agudeza de sus observaciones y la forma como las presentó deberemos volver a sus tus textos - en ellos hay una enseñanza que los tiempos demandan.

Por su importancia, su muerte ha puesto en movimiento a casi todas las redacciones de los periódicos y revistas serias –mucho más allá de la lengua castellana–. Radar de Página 12, periódico entrañable al escritor, nos trae en su última edición un homenaje en tres textos que, si no los han leído ya, vale la pena hacerlo (uno, entrañable, lo firma Juan Forn, quien, de paso, nos pone al tanto de las etapas que atravezó la escritura, negociación, edición y publicación, de Santa Evita).
------
Aquí la edicción que le dedica ADNCultura

27.1.10

Le Corbusier

Le Corbusier es una referencia constante en la cuotidianidad de quienes vivimos en Suiza. Conciente o inconcientemente. No sólo porque sus ideas, representadas en formas, ambientes, muebles y paisajes se dejen ver y percibir en la arquitectura, los espacios públicos, atmósferas de interiores y una serie de objetos por él diseñados. Con naturalidad ganada, a casi medio siglo de su muerte, las ideas y propuestas nada convencionales que impulsó en su tiempo, forman parte hoy de eso que comunmente identificamos como moderno, constantemente moderno.


Charles Edouard Jeanneret (1887-1965), que es el nombre con el que fue inscrito al nacer en La Chaux-de-Fonds, en la Suiza de habla francesa, tiene presencia empedernida en su país por otras razones. El es medio de intercambio. Las 24 horas del día él va de mano en mano y, por el valor que porta, es uno de los que más circula. La serie actual de billetes del franco suizo es así: 10, 20, 50, 100, 200 y 1000 francos. Le Corbusier da valor simbólico al billete de SFr. 10.00

No sabemos cuanta vigencia logre en el tiempo la figura de Le Corbusier. La de sus ideas, al ser acogidas de a poco por la normalidad, si no ha sucedido ya, terminaran fundiéndose al torrente anónimo de creatividad humana. En todo caso a su valor simbólico en el billete de SFr. 10.00 no le queda mucha vida - sólo un par de años más. El Banco Central Suizo (SNB), como lo hace cada 15 años, ha puesto ya en marcha un plan para renovar la serie de billetes actuales que honra a unos pocos de sus mejores valores - con precios simbólicos:

En el de Sfr. 20, a Arthur Honegger (1982-1955) uno de los más destacados compositores suizos.
En el de Sfr. 50, a Sophie Taeuber-Arp (1889-1943), artista abstracta cuya obra, si no conocida por el gran público, ha sido y es emprescindible entre los especialistas (fue esposa de Jean Arp).
El de SFr. 100 es en sí otra institución: Alberto Giacometti (1901-1966), pintor, escultor que, en términos artísticos a escala mundial, mucho dice a quienes vinieron después y pudieron, podemos apreciar su obra.
El de SFr. 200 está dedicado al poeta de habla francesa
Charles Ferdinand Ramuz (1878-1947). No son más que cinco años quiza que su obra fue publicada en esa colección francesa esclusivísima que es La Pléiade, catálogo reservado a los imprescindibles de la literatura mundial (fue el primer autor suizo en aparecer en esas ediciones).
El de SFr. 1000, el más caro, es para
Jacob Burckhardt (1818-1887), historiador, quiza el más importante entre los modernos pues fue él quien nos recuperó el Renacimiento Italiano con los parámetros que hasta ahora utilizamos - en todo Occidente.

Cada billete contiene en filigrana un microtexto que alude a la figura representada. En el de SFr. 10 vienen estas palabras: Le Corbusier, arquitecto, urbanista, pintor y teórico, ha aplicado ideas visionarias y revolucionarias a la construcción y el urbanismo.

¿Y por qué es que de pronto me he puesto a recordar cosas relacionadas con este personaje suizo que luego fuera también francés y muriera en Mónaco? A propósito de una muestra que, en colaboración con el Centre Le Corbusier de Zúrich, se hace de sus trabajos en Punta del este, Uruguay, y que ADN Cultura, que es donde me informo del evento, reseña detenidamente.

Junto a esa crónica informativa, viene una pequeña, El poeta de la aqrquitectura, a la que acompañan un par de fotos. Una es de la casa que él diseñara en Zúrich, junto al lago, sitio de peregrinación imprescindible con las visitas que se interesan en la arquitectura o, sencillamente, en la capacidad creativa del ser humano.

Un abrazo ecuatoriano-mexicano

Por mero equilibrio es necesario contraponer pesos – para no dar un mal paso. Las relaciones diplomáticas de Ecuador y México están rotas de...