26.3.06

Clarice Lispector

Un relato de la autora brasileña:
Amor
fracmentos de:
La hora de la estrella
y un poema:
Estrela perigosa

Eslavoj Zizek, finalmente

Han transcurrido un par de años desde que leí en Schnitt, esa exaustiva y múltiple revista de cine alemana, una triada de textos muy sugestivos sobre Matrix, el film que fascina por igual a niños, adolecentes, cinéfilos, aburridos y personas otras que se preguntan sobre el tiempo y el espacio desde diferentes disciplinas y experiencias de vida. Más que interesante me resultó la lectura de esos tres textos —que al citarlos este momento, su recuerdo se abre paso con asombrosa facilidad por entre una maraña de impresiones y vivencias que conforman mi yo hasta este punto. Estos textos fueron, son, La ironía cibernética, de Peter Sloterdijk; Filmar la filosofía, de Boris Groys; y Las dos caras de la perversión, de Slavoj Zizek, nombre éste último que nada me decía entonces pero que en esa lectura, por la manera de apropiarse del tema, o si se quiere, de irrumpir en él, con un lenguaje y una argumentación que de normal no se usa en esos campos, llamó fuertemente mi atención y me puso en alerta. Enjundia y sorpresa me causaron los primeros ensayoss que leí en ese tramo; luego, un extrañamiento que veo haberse desprendido de la admiración.

Es que, entre tantos escritores, intelectuales, filósofos, observadores, artistas y críticos inteligentes que este incipiente siglo junta a nuestro alrededor —con una facilidad nunca antes tan a la mano—, dar con una voz que prueba a nombrar fenómenos que andan por allí como cables sueltos, o los relaciona con otros no menos inverosímiles, es un suceso difícil de echar de lado como una noticia o referencia más. Partir de una base argumentativa en la que San Pablo, el fundador de la iglesia católica, se entrecruza con Lenin; el marqués de Sade con Marx, el gozo —lo que suponemos que este significante denota— choca con el placer —otro significante— y las drogas dan la mano a la ética prometiéndose mutuamente al menos una conversación racional de sus contenidos y posibilidades resulta sumamente estimulante.

Esta vez, finalmente, a Eslavoj Zizek, el filósofo esloveno nacido en Lubliana en 1949, Babelia —que casi casi equivale a decir la prensa española—, acaba de dedicarle su portada, más una entrevista y un comentario, a propósito de la publicación casi simultanea en España de cuatro de sus libros (Bienvenidos al desierto de lo real, Akal, 2005; Arriesgar lo imposible, Trotta, 2006; El títere y el enano, Paidós, 2006; Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio, Debate, 2006)

En la Argentina sin embargo, como saben sus lectores en castellano, el filosofo esloveno es bastante conocido. No son pocas las entrevistas y comentarios publicados en los medios de ese país al que viaja a menudo y donde gran parte de sus libros aparecen casi seguidamente a sus primeras ediciones —hechas en inglés.

Entre la variedad de textos que la web ofrece sobre Zizek, o sobre su obra, hay al menos dos blogs (Rizomas y El bosque) que han dispuesto una generosa selección de links a materiales de este autor que valen la pena visitar.

______________________

Cuatro modos del mal político, de Eslavoj Zizek, para leerlo en clave ecuatoriana, a propósito de las protestas que "van por las calles".

25.3.06

El Ecuador & The Economist

The Economist es el semanrio quizá más prestigioso del mundo. Es un medio ampliamente conocido no solamente entre personas ligadas a las finanzas y la política, sino, por la variedad e imparcialidad que le caracteriza, por todo tipo de lector que quiera tener y mantener una idea más o menos cábal de los rumbos por los que va el mundo. Un precio deben pagar los redactores que trabajan para este semanario consultado por los lideres de la economía y política de todo el mundo: el anonimato. Los artículos que se publican en esta revista no están firmados por tal o cual especialista en tema x o y. Sin embargo, se sabe que las personas que colaboran en esta revista son todos investigadores, intelectuales y periodistas del más alto nivel. Fernando H. Cardoso, ex presidente de Brasil, por ejemplo.
La primera edición de este semanario inglés salió al mercado en 1843.

Esta brevísima aclaración, sólo para dar una pista de la procedencia del artículo que a continuación copio, aparecido en la edición de este día 24, en el que se da cuenta de los sucesos que ahora mismo están sucediendo en el Ecuador. Triste la frase final con la que cierra este breve artículo. Triste porque sobre todo es cierta.

(el original en inglés, para los que deseen leerlo —y de paso corregir mi apurada e imprecisa traducción— lo pongo en la columna de comentarios)


Tensión pre-electoral

Desafíos a un gobierno débil


EN 2002, Lucio Gutiérrez, un ex-coronel del ejército a la cábeza de una alianza política que incluía al movimiento indigena entones bastante fuerte, fue elegido presidente del Ecuador. En abril de 2005, el señor Gutiérrez fue expulsado de su cargo y el movimiento indígena, del que él había tomado distancia con aterioridad, está ahora dividido. Pero incluso así, y de distintas maneras, ambos le están haciéndo la vida difícil al gobierno interino del Ecuador.

El desafío más inmediato viene de los grupos indígenas. El 21 de marzo, luego de varias jornadas de protesta y enfrentamientos, el gobierno declaró el estado de emergencia en cinco provincias de la sierra. El movimiento indígena más numeroso, la CONAIE, amenazó con tomarse Quito, la capital del país. El gobierno dice que utilizará la fuerza para derribar las barricadas.

Aparentemente las protestas tienen por objetivo impedir las negociaciones del acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. Dice la CONAIE que este acuerdo amenaza la subsistencia de los agricultores. Desea que se haga un referendum sobre este tema. Pero hay en juego una razón más importante para los líderes locales que tienen ante sí unas elecciones a realizarse el próximo octubre. Presionar y conseguir un poco de dinero del gobierno es una buena manera de asegurarse los cargos a los que aspiran.

A lo largo del país, protestas violentas similares organizadas por políticos locales de diferentes tendencias han conseguido mil millones adicionales del gobierno de Alfredo Palacio. Los manifestantes saben que las arcas oficiales están repletas con los ingresos inesperados por la exportación de petróleo. También saben que, a pesar de las aspiraciones iniciales del Dr. Palacio, hoy ya lejanas, de no limitarse a ejercer su cargo sólo como un vigilante, él es débil y la legitimidad de su gobierno es cuestionable. Un cardiólogo que fue vicepresidente del coronel Gutiérrez, puesto en su función por el Congreso y los manifestantes aireados que depusieron a Gutiérrez luego de que éste dilsolviese el Tribunal Supremo. De vuelta al país el pasado octubre, luego de un breve exilio, Gutiérrez fue encarcelado por sedición.

Conocido su desprecio por la independencia judicial, fue irónico que una corte liberase este mes al Sr. Gutiérrez, a pesar de estar aún inculpado por otros asuntos. Puntulamente acaba de lanzar su candidatura para la presidencia. Las encuestas le otorgan el 6%, colocándose con esto entre los cinco primeros candidatos en un terreno apretado. Es poco probable que él gane. Pero su presencia en la campaña, junto con las barricadas indígenas, nos recuerda que el gobierno del Ecuador carece de autoridad, y que es apenas algo más que una máquina de dinero efectivo. Desgraciadamente, la elecciones no podrán cambiar esto.

19.3.06

Franco Maria Ricci y La Biblioteca de Babel

El semanrio francés L’Express del 23 de febrero pasado, entre sus atareados temas de actualidad política local y mundial, trae una entrevista breve pero interesante al editor de la célebre Biblioteca de Babel, la colección de treinta tomos de literatura fantástica seleccionada y prologada por Jorge Luis Borges hacia inicios de los años setentas.

FMR, siglas con las que mejor se conoce a este legendario editor parmesano, empezó su carrera como tal hacia 1965, con un desafío —en verdad, por el interés nulo conque sus afines consideraban el proyecto, una quijotada equivalente a echar el dinero por la ventana: reconstituir el mítico Manual tipográfico armado por su compatriota Giambattista Bodoni (1740-1813), que juntó en un grueso tomo todos los caracteres y tipos de letras inventados hasta ese entonces. De esta obra de Bodoni, de publicación postuma, se imprimieron sólo cien ejemplares de cuya existencia la modernidad hasta los sesentas apenas sabía nada. Por azar uno de esos ejemplares llegaría a manos del entonces joven FMR que, deslumbrado, se propuso reeditarlo a cómo de lugar y al costo que fuese necesario, a sabiendas que nadie pagaría por esos ejemplares ni un centavo. Dos años de trabajo intenso y 70 millones de liras le costó llevar a la realidad su caprichosa empresa. Tenía la esperanza, más como formalidad, de poder vender cada ejemplar a 50 dolares —se imprimieron 400—; sin embargo, por incomprensible error, imputable quizá a los tipos de cambio dolar/lira y las matemáticas de los linotipistas, donde debió imprimirse el precio de 50 dólares, se imprimió 500. Para asombro de su editor, ese errado precio no espantó a los compradores; vendió prontamente esos 400 ejemplares impresos y debió reimprimir inmediatamente otros 500. En la actualidad, los tomos de esa primera impresión y reimpresión se comercian en el mercado de anticuarios a precios que oscilan entre los quince mil dólares.

Al empeño de este mismo editor debemos también la ya mítica y (al menos en castellano) desperdigada Biblioteca de Babel. Pues fue FMR quien propuso a Borges (y convenció) de dirigir una colección de literatura fantástica, seleccionada y prologada por él. Al mismo tiempo, fue también (anecdóticamente interesante) el primero en presentar en público, al menos al de Italia y Francia, a ese autor que ya entonces era un mito viviente al que gran parte de lectores de Europa querían conocer, ver, saludar.

Cuenta FMR que Borges, hacia 1970, invitado por él, pasó dos meses en Italia, entre Parma y Milán, y que eso fue una verdadera locura:
“las gentes se peliaban delante de mi puerta; los periodistas me rogaban organizar recepciones. Yo estaba agotado. ¡Toda Italia quería tocarlo como a la virgén de Guadalupe! Sólo la izquierda bien pensante se rehusaba a recibirlo. Los escritores como Moravia le reprochavan su odio contra Perón, a quien ellos consideraban de izquierda. Y sobretodo, no le perdonaban haber recibido una medalla de manos de Pinochet. Pero Borges había recibido esa distinción sin medir la dimensión política de su gesto. Ciego, el vivía separado del resto del mundo, sin radio ni televisión, entregado a la literatura. El no hablaba jamás ni de cenas ni de dinero, que son casi los únicos temas de discusión de la mayor parte de escritores que conozco. El era 100% literatura....
...Dos meses antes de su muerte, tumbado en la cama del hospital, tomándome de la mano, me suplicó que convenciera a su compañera, María Kodama, de casarse con él. Ella rehusaba hacerlo temerosa de que se le acusará de que se casaba por interés. Cuando finalmente ella aceptó, él me dijo: muero feliz”.

La selección borgeana, de seguirse sus preferencias, debió llamarse Colección del hombre y no Biblioteca de Babel, que es como la conocemos, propuesto por el editor desde el inicio y que al escritor, no le cuadraba: “no me gusta”, dice FMR que repetía insistentemente el argentino cada vez que abordaban este asunto. Sin embargo, como lectores, no podríamos encontrar un término mejor que defina a este escritor. Biblioteca, Babel, laberinto, espejo, ... son términos que inconcientemente relacionamos con Borges.

Cota
En mi biblioteca de Yaruquíes, en Riobamba tengo dos ejemplares de esta serie (El diablo enamorado, de Jacques Cazotte; y El cardinal Napellus de Gustav Meyrinck). Su lectura la recuerdo con gusto; pero también su materialidad: como objeto estos libros siempre me parecieron hermosos. Mucho tiempo pensé que esa colección existía sólo en español. Años despues, en Roma, revisando los estantes de la librería Feltrinelli, encontré la colección entera de La Biblioteca de Babel —en formato, caracteres, diseño, papel, similar, salvo por la lengua, a la de español que entonces suponía única. Leyendo la entrevista de L’express a FMR, me entero que esas singulares ediciones que circularón sobre todo en los ochenta, se imprimieron casi a la vez en italiano, español y francés, y que, salvo por los idiomas y los nombres de los impresores, son idénticas todas ellas en sus más nimios detalles.

La entrevista publicada en el semanario francés tiene un motivo: en Francia acaba de salir al mercado la reedición de dos de estos ejemplares (con éditions Panama). Es un proyecto de reedición que durará cinco años, a seis títulos por año.
Para los cazadores de objetos de lectura especiales que viven en Ecuador, por si acaso, una voz: en Librimundi de Quito, quedan aún unos pocos ejemplares de esta colección.
__________________________________

Un ensayo de Beatriz Sarlo sobre Borges y la tradición, ...la tradición que se inventa

17.3.06

Premio Franz Kafka

En diario El Comercio (EC) de este día (y también en notas de agencias de otros diarios) encuentro la siguiente noticia referida a nuestro estimado escritor japones:

Haruki Murakami recibe Premio Franz Kafka
Praga, DPA
El autor japonés de bestsellers Haruki Murakami fue distinguido hoy con el Premio Franz Kafka de Literatura, dotado con 10 000 dólares (unos 8 000 euros).
La distinción le será entregada a fines de octubre en la capital checa, comunicó la Asociación Franz Kafka. El jurado internacional eligió a Murakami, de 57 años, entre veinte candidatos.Murakami es autor de "Hear the Wind Sing" (1979), "Pinball 1973" (1979), "La caza del carnero salvaje" (1982), "Baila Baila Baila" (1988), "The Elephant Vanishes" (1993) y "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" (1995), entre otras.
El año pasado, este premio fue para el dramaturgo británico Harold Pinter.
El premio lleva el nombre del escritor checo de habla alemana Franz Kafka (1883-1924), autor de "La metamorfosis".

No es esta una noticia que sorprenda pues, si se quiere, diríamos que distinciones de esa naturaleza le seguiran llegando; sin embargo, agrada saberla. Sus libros, best sellers por exelencia en la multiplicidad de lenguas asiáticas, y en Occidente, también en inglés y alemán, no se confunden con los que normalmente traen este calificativo, que por lo general son relatos gratos y olvidables. A las historias de Haruki Murakami les mueven también otros resortes, más artísticos, muy de su manera al imaginar en ellas un orden invisible de la modernidad que a lo mejor ayuda a explicarla, en el que la vida interior de sus personajes, por azar o porque les llegó la hora, siguiendo alguna ley antigua que contradice a lo visible, a la forma de deslizarse por las horas, se revelan sin que apenas ese orden externo se de por aludido. No hay drama, sin embargo lo que sucede es dramático. Todo pasa en algún sitio del ser, en algún punto que tiene la cualidad de volver al estoicismo trivial y a la memoria una sospecha, un peso.

El último libro publicado por Murakami es Kafka on the Shore, la historia de un adolescente que el día de su décimo quinto aniversario se va de casa. En el camino decide llamarse Kafka; es otro y es el mismo, comienza allí el viaje hacia sí mismo de este joven, que es un deliberado homenaje a Salinger y a su El guardian en el centeno. Como lo habíamos comentado en otro post anterior, esta novela estuvo en la lista de las diez mejores de NYT del pasado año.

--------------------
Pagina oficial de Haruki Murakami

12.3.06

Valle de lobos

1
Los films nominados y premiados este año con los oscars no fueron del agrado de los norteamericanos; digo, del gran público que llena sus salas de proyección. Con datos en mano, hace un par de semanas, un intraquilo representante del sector cinematográfico, aclamaba en un podio televisivo norteamericano que lo que se estaba mostrando esta vez como cine, en verdad, no era cine hollywoodense. El señor ponía el grito en el cielo por los temas y contenidos de estos films que, según sus razones, habían espantado a su público habitual de las salas de proyección. La cifras le daban la razón: las películas nominadas este año, por sus temas muy humanos y poco espectaculares, han generado pérdidas económicas en este sector fundamental de la economía y política norteamericana. Muchos de sus espectadores, por estar en desacuerdo con esas temáticas, habían desistido de ir a verlas. Faltó acción, habitual acción en la ficción cinematográfica. Y los films se acercan con puntilloso silencio a temas que poblan la realidad circundante y exigen opiniones embarazosas, palabras a las que no se está habituado y podrían fastidiar "la comunicación".

2
El pasado dos de marzo se llevó a cabo en Berlín una rueda de prensa esperada con espectación. Raci Sasmaz (32), y Bahadir Özdener (31), productor y libretista turcos, reponsables del último fenómeno cinematográfico que corre por las salas alemanas, "Kurtlar Vadisi-Irak", Valle de lobos – Irak, respondieron a las preguntas que los periodistas occidentales les formularon esa noche a propósito de su película, la más cara en la historia cinematográfica turca (diez millones de dólares) y, por el interés despertado desde el primer momento, también la más polémica, dentro de casa pero, sobre todo, fuera.

Valle de lobos - Irak es un film de acción, de muchísima acción —esa que justamente se ha echado en falta este año en Hoollywood—, en el que los buenos y los malos alteran en la ficción sus roles habituales. Un Rambo turco marcha por un Irak en guerra para cobrar cuenta a su manera de las injusticias y abusos cometidos por el ejercito norteamericano contra hombres de Turquía. El protagonista tiene una espina clavada en el corazón (el suicidio de un colega suyo que no soportó la ignominia a la que los militares norteamericanos sometieron a once de sus hombres) y, porque sabe cómo, resuelve sacársela.

La cinta está en exibición, en Turquía desde el 3 de febrero pasado, en Alemania desde el 9. En este lapso, un film que no viene de Hollywood ha logrado que en su país lo vean más de cuatro millones de espectadores (su población ronda los setenta millones de habitantes) y en Alemania, país de la Unión European con el mayor número de inmigrantes turcos, más de cuatrocientos mil. Ha provocado, así mismo, que algunos políticos encendieran sus alarmas y retornaran al campo de discusión un tema que no acaba aún de marcharse, el fallido multiculturalismo, las caricaturas de Mahoma y la censura que, llegado el caso, como en este, no se sabe dónde colocarla. Así por ejemplo, el primer ministro de Baviera, Edmund Stoiber, exhortó a los administradores de salas de cine en Alemania a "retirar de inmediato esta película racista y anti-occidental que incita al odio" (No pocos recensores del film, de los que quedan fuera los de Die Zeit y la NZZ— lo han abordado y considerado con guantes de terciopelo, de innecesario terciopelo).

Una de esas voces en desacuerdo con el filmes la de la FSK, la institución voluntaria de autocontrol de la industria cinematográfica, que la sometió a revisión y acaba de dictar una sentencia este 10 de marzo: a partir de esta fecha no podrán verla los menores de 18 años. No afectará en mucho al film esta decisión; sin embargo, el gesto de haber sometido a control un film de acción y violencia como muchos otros que se proyectan cuotidianamente deja una puerta abierta a malas interpretaciones —de la libertad de expresión y la tolerancia.

3
En el SonntagsZeitung de este día Roger de Weck dedica su habitual columna dominical a este tema pero relacionado con la Casa Blanca e Irán: lo titula Rambo, Parte 4, y, a sus siempre esclarecedores análisis, suma esta vez una estadística que cito a continuación: “En Rambo 3, del año 1988, el heroe pelea del lado de los valerosos talibanes que entonces se enfretan a los soviéticos. En 97 minutos vemos 228 actos de violencia, donde mueren 108 personas. Valle de lobos no supera este record. Comparadola con este film la “Weltpolitik”, la política mundial, parece más primitiva que nunca. Ciertamente es mucho mejor el Rambo, cuarta parte, que se ejecuta de momento y se llama “Guerra santa”. A dónde nos conduce esta rambomanía nos los muestra Irak. El país se unde en una guerra civil....”

4
Irak, la vallée des loups está en cartelera en Francia desde el 1 de marzo. La edición de Le monde del 3 de marzo, dedica entera la página 3 a comentar la presentación de este film denominado anti-norteamericano en quince salas francesas. Para exibirse en Francia sus productores tuvieron que procurarse antes “una autorisación excepcional de proyección” concedida por la CNC (Centro nacional de la cinematografía) que previene además a los menores de 12 años, que no podrán mirala. En la proyección inaugural, cuenta Thomas Sotinel, el responsable de este reporte, que asistieron muchos ciudadanos de origen turco. Concluyé su artículo así: “Durante la proyección, la sala apenas reacciona. A la salida, la mayor parte de espectadores se dispersa rapidamente. Sólo un grupo discute a un lado de la vereda: esto es una mierda, dice uno de ellos. En el film, el americano dice que los turcos son unos jactanciosos, pero eso no tiene nada de malo ¡eso es verdad!” Luego, el tipo, riéndose, asiente que quizá su dictamen no es del todo imparcial puesto que él es kurdo.


5
No he visto aún el film que supongo no tardará en llegar a las salas suizas, donde sus periódicos han reportado este asunto con puntualidad y bastante equilibrio. No hay en inglés mucho sobre este “colosal suceso del cine turco”; sin embargo, si quieren ver unas pocas imágenes pueden visatarlas en esta página alemana que promociona el film en estos territorios. Ah, por cierto, los derechos de distribución de esta película en salas norteamericanas han sido ya adquiridos. Estoy espectante por leer las reacciones de su público ante este film de acción, de habitual y entretenida acción "que aleja al público cómodamente de la realidad circundante".

Ver cine ecuatoriano

Diario El Universo nos recuerda que el 7 de agosto celebramos el día del cine ecuatoriano. La razón: han trancurrido cien años desde que un ...